La actividad tenía por objetivo vincular a los sindicatos y las organizaciones de la sociedad civil de la provincia de Misiones para definir el programa de trabajo de la rama regional de La Plataforma Argentina de Monitoreo Para la Agenda 2030 (Pampa 2030).
Durante el evento, los participantes dialogaron sobre la multitud de desigualdades y dificultades a las que se enfrentan las mujeres y las personas del colectivo LGTBIQ+ en la región. También discutieron sobre métodos para sensibilizar e internalizar el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como normativa internacional vinculante para Argentina y sobre la realización de un mapeo participativo del territorio en relación al Objetivo de Desarrollo Sustentable 5.
El evento contó con más de 70 participantes, incluyendo a representantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones (UNaM), las representantes del Observatorio de Violencia Laboral del Ministerio de Trabajo de Misiones, el INADI, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo y la representante del área de Derechos Humanos de la Oficina del Coordinador Residente de ONU Argentina.
Para el movimiento sindical, estos diálogos constituyeron una oportunidad para desarrollar acciones con los colectivos de las mujeres rurales indígenas que luchan por la tierra que les fue expropiada por empresas multinacionales dedicadas a la explotación forestal de especies foráneas que degradan el medioambiente. También se habló de sus condiciones trabajo en el marco de la agricultura familiar y del impacto de la ausencia de políticas públicas de atención a las mujeres y diversidades, así como por la debilidad de las instituciones estatales en el bioma del Gran Chaco Americano. Los sindicatos contribuyeron a la discusión sobre el Convenio 169 de OIT, ratificado por Argentina y sobre experiencias que permitan el ejercicio pleno de la Ley 26160 que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de la tierra de las comunidades indígenas originarias, en consonancia con lo exigido por la normativa de OIT.
Las mujeres sindicalistas de Misiones contaron como la informalidad y la precariedad laboral constituyen los déficits de trabajo decente más relevantes en la provincia. La discusión resaltó el progreso que aporta una legislación adecuada, como por ejemplo la Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia laboral para todas las personas que se desempeñan en la función pública, y subrayaron la necesidad de legislar sobre el sector privado y fortalecer aún más las capacitaciones y protocolos de prevención.
Asimismo, el encuentro permitió un diálogo sobre las experiencias de vida y de lucha de los colectivos de diversidades y LGTBIQ+, los cuales siguen enfrentando situaciones de discriminación, violencias simbólicas y explícitas.