Sindicatos en el Foro de OSC 2016 de la UE

El Foro de OSC 2016, organizado por la DG Cooperación Internacional y Desarrollo, reunió a más de 600 participantes durante dos días, tras la reunión mundial del Foro político de la UE sobre el desarrollo. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) activas en el campo de los derechos humanos y el desarrollo participaron en este foro de consulta. Una delegación sindical asistió a la reunión.

El evento se estructuró en torno a tres temas: Entornos propicios para OSC, Trabajo con las OSC en los niveles de base, e Instrumentos de la UE para la sociedad civil y los derechos humanos. Muchas sesiones incluidas en estas tres categorías consistieron en mesas redondas integradas por representantes institucionales y de las OSC.

Algunas de las cuestiones importantes debatidas fueron ‘Financiación para la sociedad civil y los derechos humanos: ¿aumenta o disminuye?’, ‘El futuro de las relaciones entre la UE y el Grupo ACP: ¿qué papel desempeñan los actores no estatales?’, ‘SGP y tratados de libre comercio: participación de las OSC en los instrumentos comerciales de la UE’. En la primera de estas sesiones se hizo hincapié en la importancia creciente de la apropiación ante el enfoque centrado cada vez más en los donantes y se hizo un llamamiento para simplificar los procesos. La sesión sobre ‘El futuro de las relaciones entre la UE y el Grupo ACP: ¿qué papel desempeñan los actores no estatales?’ se centró en el acuerdo posterior a Cotonú. A continuación hubo un debate sobre la naturaleza jurídicamente vinculante de este acuerdo y se comentó que una naturaleza jurídicamente vinculante reafirmaría el papel de las OSC en el control de la rendición de cuentas. El debate titulado ‘SGP y tratados de libre comercio: participación de las OSC en los instrumentos comerciales de la UE’ se basó en el principio de que las sociedades plurales y abiertas son más prósperas. Desde esta perspectiva, se propuso que la UE desempeñe un papel prominente, en particular en lo que concierne a la integración de requisitos sociales que sean jurídicamente vinculantes dentro de los tratados de libre comercio internacionales. El miembro del panel Sergi Corbalán, de Fair Trade Advocacy Network, sugirió por ejemplo que se proporcione una lista de cadenas de suministro específicas que respeten los derechos de los trabajadores.

Diego López-González, de la CSI/RSCD, formó parte del panel de expertos del debate titulado ‘Evaluar un entorno propicio: sinergias y retos’. Destacó varias contribuciones por parte de OSC (y especificamente sindicatos) para medir el ambiente propicio. Los 8 principios de Estambul sobre la cooperación eficaz al desarrollo y los principios sindicales sobre la eficacia del desarrollo fueron expuestos. El Sr. López-González hizo hincapié en la contribución de estos instrumentos, así como de índices como el índice de derechos humanos de la CSI, a la rendición de cuentas. Se presentaron los elementos comunes entre la Agenda 2030 y un enfoque multi-actores para un ambiente propicio y se mostró la importancia transversal del diálogo social en particular en relación al logro de los ODS :

“Con respecto a eliminar la pobreza, contribuir a la igualdad de género y reducir las desigualdades (objetivos 1, 5 y 10): el diálogo social ha sido importante a la hora de promover políticas de protección social y de asegurar la seguridad social. Tenemos los ejemplos de Uruguay e Indonesia, donde las leyes de seguridad social nacionales han sido desarrolladas a través de estructuras tripartitas que han contribuido a incluir a partes más amplias de la población en el sistema de seguridad social nacional. Las estructuras de diálogo social también han contribuido a establecer salarios mínimos dignos nacionales que son esenciales para acabar con la pobreza y reducir la desigualdad. Con respecto al objetivo 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico sostenible e integrador, el diálogo social es obviamente uno de los cuatro pilares del programa de trabajo decente, junto con los derechos laborales, la protección social y la creación de empleo. Asimismo, constituye un elemento de apropiación de los factores sociales del programa económico por parte de los actores sociales empleadores y los trabajadores. Ha contribuido a promover un crecimiento económico sostenible e integrador a través del fomento de la demanda de políticas que se basan en la demanda en la economía. Con respecto al Objetivo 16, promover sociedades pacíficas e inclusivas, consideramos que el diálogo social es un mecanismo de gobernanza que contribuye a la libertad sindical y la democratización de las sociedades. Tenemos ejemplos concretos como el de Túnez, donde el cuarteto tunecino recibió el Premio Nobel de la Paz por contribuir mediante el diálogo social a mejorar el contexto nacional”.

La sesión de clausura puso de relieve la necesidad permanente de que la UE participe en la promoción de los derechos humanos y sociales en el plano mundial. El testimonio preocupante de Pierre Clavier Mbonimpa sobre la situación en Burundi dejó claro a todos los participantes que era necesario contar con un compromiso reforzado con la libertad de expresión y las libertades civiles que tenga un verdadero impacto en la vida de las personas.