"Los trabajadores son la espina dorsal de los esfuerzos mundiales para salvar el planeta. Están dispuestos a participar en un diálogo social constructivo y a reforzar la gobernanza mundial. ¡Hay que actuar ya!" Akiko Gono, ITUC President
UN NUEVO CONTRATO SOCIAL CON EL ODS 8 EN SU CENTRO
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (ODS 8), sobre trabajo decente y crecimiento económico sostenible, desempeña un papel central. Sus metas sobre el empleo, los derechos de los trabajadores, el trabajo decente, la protección social, el crecimiento inclusivo y la preservación del medio ambiente proporcionan un fuerte impulso para los demás ODS de la Agenda 2030. Esta es la razón por la que los sindicatos de todo el mundo piden politicas de desarrollo sostenible impulsadas por el ODS 8, junto a un Nuevo Contrato Social basado en
- La creación de empleos decentes y respetuosos con el clima con una transición justa.
- Proteger los derechos de los trabajadores.
- Garantizar una remuneración justa y la igualdad salarial.
- Proporcionar protección social universal.
- Acabar con la discriminación y promover la igualdad.
- Empoderar a los países en desarrollo mediante sistemas de desarrollo integradores.
En Julio de 2024, el mundo evaluará en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (FPAN) el progreso que se está haciendo en los ODS. Este año, esta evaluación se centrará en los objetivos 1 (fin de la pobreza), 2 (hambre cero), 13 (acción climática) y 16 (paz, justicia e instituciones fuertes), además del ODS 17 (alianzas para lograr los ODS) que se revisa cada año.
Estas son nuestras prioridades para cada uno de estos objetivos.
ODS 1: LOS SINDICATOS LUCHAN PARA ACABAR CON LA POBREZA
"En Nepal, los trabajadores, especialmente los del sector informal y los migrantes, luchan a diario contra la pobreza. Los sindicatos defendieron salarios dignos, protección social y lugares de trabajo inclusivos, lo que dio lugar a la ley de seguridad social. Seguimos luchando por un sistema integral que proteja a todos los trabajadores de la pobreza." Smritee Lama, GEFONT Nepal
La labor diaria de los sindicatos tiene como objetivo eliminar la pobreza en todas sus formas. Alrededor de 700 millones de personas viven hoy en la pobreza extrema. La mayoría de ellas es gente trabajadora, en particular mujeres trabajadoras. Los sindicatos sabemos que el trabajo decente y la protección social universal son la forma más segura de reducir la pobreza y la desigualdad.
Para apoyar este objetivo necesitamos políticas de transición justa con una perspectiva de género transformadora, sistemas fiscales progresivos, salarios dignos e igualdad salarial. También necesitamos instituciones y lugares de trabajo democráticos, en los que todo el mundo tenga voz y voto para acabar con la pobreza y prevenirla.
Los sindicatos están listos para liderar el camino hacia la justicia social.
Nuestras prioridades para el ODS 1: Fin de la pobreza
- Invertir en empleos decentes adaptados al clima como método fundamental para hacer frente a la pobreza.
- Lograr la protección social universal de conformidad con las normas de la OIT.
- Apoyar a los países en desarrollo
- asignando al menos el 7% de la AOD a la protección social, y
- estableciendo un fondo mundial para la protección social.
- Respetar los derechos de los trabajadores y los salarios mínimos vitales con igualdad de remuneración.
- Promover la igualdad de género para sacar a las mujeres de la pobreza.
- Establecer un diálogo social sobre políticas para erradicar la pobreza.
- Reformar la arquitectura fiscal internacional y apoyar la tributación progresiva.
Lea nuestro documento de posición para el FPAN 2024
ODS 2: LOS SINDICATOS LUCHAN POR LA SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA Y AGRÍCOLA PARA ACABAR CON EL HAMBRE
"En Venezuela, los trabajadores y sus familias sufren desnutrición. Ante la falta de herramientas oficiales para afrontar esta situación, ASI Venezuela ha creado una cesta básica de alimentos para que el país haga mejor frente a la desnutrición y el hambre." Marcela León Molina, ASI Venezuela
El mundo nunca ha producido tantos alimentos como en la actualidad; tantos que cada día se desperdicia una quinta parte de esa producción, mientras casi 800 millones de personas padecen hambre en todo el planeta.
Para los sindicatos no hay duda alguna de que la alimentación es un derecho humano fundamental. Debemos promover un modelo de agricultura sostenible que genere empleos decentes en toda la cadena de suministro alimentaria, con salarios dignos y formación permanente para todos, incluidos los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Debemos combatir la especulación en el mercado alimentario y defender espacios democráticos para productores, trabajadores, comunidades indígenas y gobiernos, garantizando modelos de producción alimentaria sostenibles que no dejen a nadie con hambre..
Que siga habiendo hambre en el mundo es una vergüenza para la humanidad. Los sindicatos están listos para liderar el camino hacia la construcción de sistemas alimentarios sostenibles para todos.
Nuestras prioridades para el ODS 2: Hambre cero
- Reconocer el derecho a la alimentación como derecho humano.
- Garantizar el trabajo decente, el aprendizaje permanente y los salarios mínimos vitales para los trabajadores agrícolas y en todas las etapas de las cadenas de suministro de alimentos, incluido para los trabajadores migrantes.
- Aplicar políticas orientadas a una transición justa basadas en el diálogo social sobre la agricultura sostenible.
- Apoyar los derechos de las comunidades indígenas a las tierras, en consonancia con el Convenio 169 de la OIT.
Lea nuestro documento de posición para el FPAN 2024
ODS 13: LOS SINDICATOS LUCHAN POR LA INCLUSIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS EN LAS POLÍTICAS CLIMÁTICAS
"Kenia es muy vulnerable a las crisis climáticas. Nuestros trabajadores están perdiendo sus empleos, sus ingresos y su modo de vida. En respuesta, COTU está haciendo campaña a favor de los derechos de los trabajadores, la protección social y el desarrollo de capacidades en todas las políticas climáticas." Rose Auma Omamo, miembro del comité ejecutivo de COTU Kenia y vicepresidenta de la CSI África
Los daños causados por el cambio climático son ya una realidad para muchas personas trabajadoras. Sin medidas adecuadas de transición justa, millones de trabajadores y trabajadoras enfermarán y morirán.
Para combatir esto, las políticas climáticas deben incorporar los derechos laborales, la protección social universal y el desarrollo de capacidades. Además, es imperativo aumentar significativamente la financiación de la acción climática y democratizar los foros donde esta se debate, para garantizar una participación equitativa de todos los países y partes interesadas, incluidos los trabajadores y sus sindicatos.
No hay empleo en un planeta muerto. Los sindicatos están preparados para liderar la acción por el clima.
Nuestras prioridades para el ODS 13: Acción por el clima
- Introducir medidas encaminadas a lograr una transición justa basadas en el diálogo social sobre las contribuciones determinadas a nivel nacional.
- Ejecutar el programa de trabajo sobre las vías hacia una transición justa adoptado en la COP28.
- Responder a las necesidades de adaptación por medio de planes sólidos en materia de protección social.
- Potenciar la financiación internacional para el clima destinada a los países en desarrollo, con mecanismos de rendición de cuentas que garanticen inversiones sostenibles y verdes.
- Promover el diálogo social para armonizar el nuevo objetivo colectivo cuantificado con los principios de transición justa.
Lea nuestro documento de posición para el FPAN 2024
ODS 16: LOS SINDICATOS LUCHAN POR LA PAZ Y LA DEMOCRACIA EN LAS SOCIEDADES
"Las democracias fuertes requieren un Nuevo Contrato Social, y el diálogo social es clave para garantizar la participación sindical en la toma de decisiones que construyan un desarrollo sostenible basado en la paz y la justicia social." Luc Triangle, secretario general de la CSI
Las sociedades inclusivas, pacíficas y democráticas protegen los derechos laborales. Reconocen la importancia de la libertad de asociación, la negociación colectiva y el diálogo social como pilares esenciales de la justicia social, y valoran la contribución positiva de las mujeres en la construcción de una paz sostenible.
Los sindicatos saben que la gente trabajadora es la primera en sufrir las consecuencias de la exclusión, la guerra y el totalitarismo. Defendemos un modelo de desarrollo que promueva la gobernanza democrática e incluya a los trabajadores y las trabajadoras en la elaboración, implementación y supervisión de las políticas. Para lograrlo, debemos abordar las raíces de toda forma de violencia, promover el desarme y reorientar las inversiones en armamento hacia políticas que prioricen a las personas y al planeta.
Los sindicatos están preparados para liderar la construcción de sociedades inclusivas, pacíficas y democráticas para todos.
Nuestras prioridades para los ODS 16 sobre paz, justicia e instituciones sólidas, y el ODS 17 sobre alianzas para lograr los objetivos
- Defender los derechos laborales y el diálogo social como pilares de los procesos democráticos y de paz.
- Involucrar a los interlocutores sociales en todos los procesos de formulación de políticas para el desarrollo sostenible.
- Promover los tribunales laborales y el acceso a asistencia jurídica en asuntos laborales.
- Establecer una meta de 50% de participación femenina en todos los niveles de las iniciativas internacionales sobre paz y seguridad.
- Potenciar el derecho internacional en materia de desarme y control, no proliferación y comercio de armas.
- Construir un multilateralismo renovado sobre la base del diálogo social y la democracia para promover la justicia social.
Lea nuestro documento de posición para el FPAN 2024
Esta campaña cuenta con la ayuda financiera de la Unión Europea. No obstante, su contenido es responsabilidad exclusiva de la CSI y en ningún caso debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.