1. Conceptos básicos en relación con ASEM
ASEM es un foro interregional en el que participan 53 Estados, incluyendo los 28 Estados Miembros de la UE, la Comisión Europea y el Secretariado de ASEAN. La Reunión Asia-Europa (ASEM) se inauguró en 1996 cuando los líderes de 25 países europeos y de Asia Oriental, junto con la Comisión Europea, se congregaron por primera vez en Bangkok. Un año más tarde se establecería oficialmente ASEM.
El trabajo de ASEM se divide en tres pilares: diálogo político, seguridad y la economía, y educación y cultura. Su objetivo declarado es abordar “temas políticos, económicos y culturales con el objetivo de fortalecer la relación entre Asia y Europa, en un espíritu de respeto y colaboración mutuos”.
A escala global, ASEM es similar a otros procesos interregionales existentes, como el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Aunque sus enfoques y sus estructuras son algo diferentes, ambos son procesos no vinculantes.
2. Estructura de ASEM
ASEM es un proceso informal y como tal, no cuenta con un Secretariado. Se trata de una plataforma de diálogo para tratar cuestiones políticas, económicas, sociales y culturales. Tratándose de un proceso informal de diálogo, basado en una asociación en pie de igualdad y el entendimiento mutuo, ASEM facilita y estimula el progreso en otros foros bilaterales y multilaterales. La única institución existente en ASEM es la Fundación Asia-Europa (ASEF), una organización sin fines de lucro con sede en Singapur, encargada de promover los contactos culturales, intelectuales y personales entre ambas regiones. La Fundación se financia a través de contribuciones voluntarias de los Gobiernos de ASEM y comparte la financiación de sus proyectos con asociados de la sociedad civil en Asia y Europa.
El proceso informal de ASEM es puesto en marcha por Cumbres a nivel de los Jefes de Estado, que se celebran cada dos años, alternando entre Asia y Europa. Aportan la orientación política y establecen referencias respecto a los progresos logrados en el proceso evolutivo de ASEM.
Entre cumbres, ASEM procede en base a reuniones ministeriales y grupos de trabajo sobre diversos temas contenidos en los tres pilares. Hasta la fecha han mantenido reuniones los ministros de cultura, transporte, energía, educación medio ambiente, economía, finanzas, migraciones y asuntos exteriores, así como de ministros de trabajo y empleo. Hay seis grupos de trabajo que cubren –entre otros temas– los derechos de propiedad intelectual; evaluación de normas y conformidad; y aduanas y procedimientos aduaneros. El proceso de ASEM ha permitido a ambas partes entablar diálogos temáticos en torno a cuestiones como asuntos económicos y financieros; medio ambiente y cambio climático; ayuda al desarrollo; empleo e inclusión social; educación, diversidad cultural y diálogo intercultural.
Los Altos Funcionarios de los países asociados en ASEM mantienen reuniones regulares para coordinar su labor en relación con las actividades de ASEM. Otra estructura de coordinación está constituida por los Coordinadores de ASEM designados por ambas regiones para facilitar el mecanismo global de coordinación, y que incluye las Reuniones de Altos Funcionarios (SOM por sus siglas en inglés). La Comisión Europea y la Presidencia de la UE son los Coordinadores designados por parte de Europa, mientras que por el lado asiático, los Coordinadores alternan cada dos años, incluyendo un miembro de ASEAN y otro no perteneciente a ASEAN.
En términos de actividades tangibles, se han llevado a cabo cerca de 100 iniciativas en la última década, incluyendo múltiples reuniones de trabajo y simposios temáticos a nivel de expertos, a menudo con la participación de la comunidad empresarial y grupos de la sociedad civil de ambas regiones. Los temas cubiertos van del énfasis inicial en la cooperación económica a los derechos humanos, el Estado de derecho, las amenazas sanitarias mundiales, el desarrollo sostenible, y el diálogo intercultural e interreligioso.
3. Otras estructuras de ASEM
En todas las Cumbres de Líderes de ASEM hay otros foros oficiales y oficiosos que se reúnen inmediatamente antes de los líderes a fin de transmitir sus aportaciones y su experiencia, así como intentar influir en las decisiones de los Líderes. Se trata de la Reunión de Colaboración Parlamentaria Asia-Europa (ASEP), el Foro de los Pueblos Asia-Europa (AEPF), y el Foro Empresarial Asia-Europa (AEBF). Estos tres foros se establecieron en 1996.
La Reunión de Colaboración Parlamentaria Asia-Europa tiene por objeto promover el entendimiento mutuo entre los países y los ciudadanos de Asia y Europa a través de comunicaciones e intercambios entre parlamentos. La reunión tiene lugar cada dos años, alternando entre Asia y Europa. El Foro de los Pueblos Asia-Europa es la red interregional de movimientos sociales, grupos de la sociedad civil y sindicatos de los países de ASEM.
El Foro Empresarial Asia-Europa (AEBF) busca reforzar la cooperación económica entre los sectores empresariales de Asia y Europa y formula recomendaciones destinadas a la Cumbre de Líderes de ASEM. Resulta chocante que no se haya lanzado una contraparte laboral al AEBF, a pesar de que la CSI, junto con la CES y la CSI-AP han venido reiterando dicha demanda ante los foros y reuniones relevantes. Un Foro Laboral Asia-Europa podría realizar aportaciones, como ya lo hace a los Ministros de Trabajo y Empleo, y constituir un foro a través del cual las preocupaciones y prioridades de los trabajadores y trabajadoras encontrarán una vía oficial hacia las reuniones de alto nivel y las Cumbres de Líderes de ASEM.
Los Líderes de ASEM se comprometieron durante la Cumbre de 2006 a implicar mejor a los interlocutores sociales en el proceso de diálogo de ASEM. A tal efecto, se establecería el Foro de Interlocutores Sociales con base tripartita y que contribuye al diálogo en ASEM sobre empleo y asuntos sociales, impulsado por las Conferencias de Ministros de Trabajo y Empleo de ASEM. Este diálogo aspira a reforzar la cooperación regional entre la UE y Asia, a consolidar la dimensión social de la globalización y a promover el trabajo decente a escala global.
El primer Foro de Interlocutores Sociales de ASEM fue convocado en Bruselas, durante el verano de 2008 y el segundo tendría lugar en marzo de 2010, también en Bruselas. Una reunión separada se organizó inmediatamente antes de la 3ª Conferencia de Ministros de Trabajo y Empleo de ASEM en diciembre de 2010. Tenía como objetivo facilitar una plataforma de intercambios entre los interlocutores sociales de ASEM con vistas a formular sus mensajes a la reunión ministerial. El Foro de Interlocutores Sociales de 2010 discutió sobre los empleos verdes y las medidas de recuperación, así como distintos aspectos del trabajo decente (protección social, RSC, cualificaciones, y salud y seguridad en el trabajo). El 3er Foro de Interlocutores Sociales de ASEM tuvo lugar en Vietnam en 2012 discutiendo sobre las políticas macroeconómicas para la recuperación, protección social, RSC, desarrollo de competencias, y empleos verdes. El 4º Foro se celebrará en diciembre de 2015 en Sofía, Bulgaria.