Pillaje del medio ambiente, una educación deficiente, la explotación de los trabajadores... los problemas que afectan a los pueblos indígenas del Chaco son múltiples. El Coordinador del Consejo de Pueblos Indígenas Chaco - CDPICHACO Crecencio Cáceres, de 47 años, hace un llamamiento a la solidaridad internacional para apoyar la lucha por los derechos de los trabajadores y trabajadoras indígenas y la lucha contra el trabajo forzoso. Véase el VIDEO
¿A qué se debe la creación del Consejo de Pueblos Indígenas Chaco - CDPICHACO?
Solamente en el departamento (estado) de Boquerón, vemos que hay siete pueblos con distintas culturas e idiomas. Tenemos a los Nivacle, los Manjwi, los Ayoreo, los Angaite, los Enxlet, los Guaraníes occidentales y los Guaraníes niandeva.
Necesitamos unirnos en favor de la causa indígena, para que los pueblos puedan avanzar dotados de una determinación común. Las siete comunidades étnicas del Chaco siempre se han entendido entre ellas. No hay una historia de luchas ni matanzas entre nosotros.
Fundado el 7 de noviembre de 2008 en Filadelfia, en el departamento de Boquerón (Paraguay), el Consejo de Pueblos Indígenas Chaco - CDPICHACO es un medio encaminado a que todos nosotros preservemos nuestra identidad cultural indígena. Se han incorporado al Consejo los líderes de 80 de las 126 comunidades indígenas de Boquerón.
Es preciso dotarse de una fuerza política indígena para defender las tierras y nuestros recursos naturales. El Chaco está experimentando una deforestación salvaje y corre el riesgo de ser completamente destruido en los próximos veinte años por carecer de una defensa adecuada. Ya se han perdido numerosas especies de plantas y es extremadamente difícil recuperarlas, se talan terrenos para construir explotaciones ganaderas.
Es mucho lo que depende de la protección del medio ambiente: la medicina natural, los árboles nativos, la flora, la fauna, incluidos los zorros. Tenemos todo tipo de madera, como el palo de rosa, una madera dura que se vende en toda Europa y la madera samu’u, que se utiliza en la artesanía.
Otro aspecto digno de consideración es que queremos ser consultados cuando se prevean grandes proyectos de desarrollo para el Chaco. Se han propuesto diversos proyectos: una ruta bioceánica, acueductos, oleoductos, proyectos a gran escala.
¿Podría hablarnos acerca de su lucha?
Tenemos que defender nuestros derechos fundamentales. Tenemos derecho a vivir en nuestra propia tierra. Creemos que el Consejo puede servir como canal de comunicación, de diálogo entre las regiones, los municipios y el gobierno central. Y a falta de respuesta, podemos dar a conocer estos casos y estas agresiones a nivel internacional.
El mejor camino que podemos seguir es educar a nuestros hermanos, es desarrollar nuestras capacidades. Queremos educación gratuita para nuestra juventud. Queremos hacernos cargo de nuestra propia educación para no perder nuestra cultura. Nuestros mayores todavía pueden transmitir muchas enseñanzas a nuestra juventud con el fin de no perder nuestro estilo de vida tradicional.
La salud también es muy importante. Además de la medicina moderna, queremos promover el chamanismo como una medicina por derecho propio. Estamos trabajando para asegurar su supervivencia.
El agua es un gran problema, ya que no abunda. Hace ya ocho meses que estamos padeciendo una sequía. La escasez de agua afecta a toda la región central del Chaco.
Usted participó en el seminario sindical de la CSI sobre trabajo forzoso en el territorio indígena del Chaco, celebrado en noviembre de 2010 en Asunción. ¿Cómo pueden las organizaciones sindicales internacionales contribuir a la causa indígena?
El 70% de nuestros compañeros indígenas ignoran sus derechos. Es importante darles a conocer sus derechos como trabajadores. Queremos formar una alianza con los sindicatos. Es la única manera de defender nuestros derechos y ver una ligera mejora año tras año. Los trabajadores deben ser más insistentes y luchar más enérgicamente por sus derechos.
Podríamos resolver muchos problemas siempre que resolvamos los problemas de los trabajadores y las trabajadoras.
¿Qué les aportó el seminario de la CSI?
Fue muy importante para nosotros. Fue como si se abriera una puerta y se nos brindara una gran oportunidad para desarrollar buenas relaciones con el movimiento sindical y viceversa.
Pudimos observar un fuerte compromiso para apoyar a los pueblos indígenas, particularmente en el Chaco, para ayudarnos a alcanzar nuestras metas. Queremos definir una estrategia para resolver estos problemas y, sobre todo, el del trabajo forzoso.
Estoy convencido de que la OIT y otras organizaciones sindicales internacionales tienen hoy plena confianza en nuestras organizaciones indígenas. Queremos trabajar directamente con los sindicatos, y no a través de intermediarios.
¿Qué nos puede contar sobre el trabajo forzoso en el Chaco?
Los más afectados son los trabajadores agrícolas. Con suerte, pueden cobrar entre 800.000 y un millón de guaraníes al mes (unos 175 a 220 USD). Y con eso todavía tienen que pagar la comida y la seguridad social. Los niños deben asistir a la escuela y también tienen que pagar por ello. Los trabajadores no reciben nada en caso de enfermedad y tienen que comprarse los medicamentos.
Trabajan un mínimo de ocho horas diarias y, a menudo, mucho más. Se ocupan de unas 3.000 a 5.000 vacas, seis días a la semana, y eso en el mejor de los casos. Es la misma rutina de trabajo día tras día. También pienso que nuestros compañeros son víctimas de una discriminación total. No se merecen vivir así.
El trabajo forzoso no va a erradicarse en el espacio de un año. Va a tomar algún tiempo. Pero ahora que hemos empezado vamos a eliminarlo, lentamente, pero de forma segura en las explotaciones agrícolas. Queremos hacer una revolución.
Queremos una revolución, pero sin armas, con inteligencia y sabiduría. También somos capaces de luchar con todas nuestras fuerzas. Poco a poco, la gente del Chaco se despierta y reclama sus derechos.
La condición de las mujeres indígenas en el Paraguay es especialmente precaria. ¿Qué hacen ustedes en esta área?
Otro objetivo muy importante del Consejo es animar a las mujeres a hacer valer sus derechos. Pensamos que las mujeres deben participar junto a los hombres. No deben dejarse de lado. Las mujeres son parte del Consejo y queremos que se organicen.
Entrevista y fotografía: David Browne
– Véase también el dossier "Visión sindical": Alianza entre los pueblos indígenas y los sindicatos en América Latina
– Véase también la entrevista Primer plano sobre Carlos Manami Condori: "El Chaco - La alianza entre los pueblos indígenas y los sindicatos es muy importante“
– Véase también la entrevista escrita y el VIDEO de Marta Dora Peralta (CUT-Auténtica, Paraguay): "Las trabajadoras del hogar padecen de explotación y discriminación"
– Véase también la entrevista Primer plano sobre Álvaro Ramazzini Imeri (Obispo de San Marcos - Guatemala): « ¿De qué sirve el oro cuando no se tiene agua?»
– Véase también el VIDEO: Guatemala: saqueo de recursos sagrados por parte de mina de oro