Pacto Mundial para la Migración: un informe de las Naciones Unidas pone de relieve la necesidad urgente de una gobernanza basada en los derechos

El último informe bienal del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, sobre la aplicación del Pacto Mundial para la Migración reafirma la necesidad apremiante de contar con políticas de migración laboral basadas en los derechos.

Credit: KCTU

El informe, presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas el 5 de diciembre de 2024, también propone un marco para evaluar el progreso y abordar las deficiencias en materia de gobernanza de la migración.

En una declaración conjunta con otros sindicatos mundiales, la CSI celebra el marco, que incluye indicadores relacionados con las normas internacionales del trabajo. Demuestra que no se puede avanzar en la consecución de los objetivos del Pacto Mundial para la Migración si no se invierte en empleos decentes y el cumplimiento de los derechos de los trabajadores, independientemente de su situación de migración.

Entre las conclusiones principales del informe del Secretario General de las Naciones Unidas cabe mencionar:

  • Barreras sistémicas que impiden a los trabajadores migrantes ejercer su derecho a la libertad sindical.
  • La explotación de trabajadores migrantes, que generan beneficios ilegales anuales de un valor de 37.000 millones de dólares estadounidenses procedentes de las comisiones de contratación y el pago de salarios insuficientes.
  • Los trabajadores migrantes se enfrentan a riesgos laborales extremos, en particular en la agricultura y la construcción, que se ven agravados por los riesgos relacionados con el clima.
  • Cifras sin precedentes de fallecimientos o desapariciones de migrantes en 2023.
  • Uso persistente de discursos impulsados por el miedo para excluir a los migrantes de servicios y de la vida ciudadana.
  • La intensificación de las medidas de seguridad en las fronteras expone a los migrantes a mayores riesgos de experimentar violaciones de los derechos humanos.

El Secretario General de la CSI, Luc Triangle, pidió que se adoptaran medidas urgentes: “Este informe es una llamada de atención. Los Gobiernos deben aplicar políticas de migración basadas en los derechos humanos y con perspectiva de género en colaboración con los sindicatos. Los derechos y el trabajo decente de los migrantes no son negociables: son esenciales para la justicia social y la resiliencia socioeconómica”.

La CSI acoge con satisfacción las recomendaciones del Secretario General de las Naciones Unidas, en particular las relacionadas con:

  • La ratificación de las normas internacionales del trabajo que garantizan todos los derechos de todos los trabajadores migrantes.
  • Los obstáculos a los que se enfrentan los trabajadores migrantes que afectan a sus derechos fundamentales a la libertad sindical y la negociación colectiva.
  • La necesidad de hacer las vías de migración laboral no solo regulares, sino “basadas en los derechos y el trabajo decente para todos”.
  • La eliminación de las comisiones de contratación y los gastos conexos.
  • Protección social universal para todos los migrantes, incluida la portabilidad de las prestaciones.
  • La integración del diálogo social, y la consideración de las condiciones de trabajo en los países de origen y de destino, en las alianzas para la movilidad de las competencias.
  • La eliminación de las barreras a las que se enfrentan las mujeres y las niñas en el acceso a los empleos decentes, la educación y las vías de migración regulares.

Luc Triangle añadió: “Antes del Foro de Examen de la Migración Internacional de 2026, los Gobiernos deben otorgar prioridad a las normas fundamentales del trabajo, mejorar el diálogo social tripartito y garantizar que los migrantes dispongan de los medios para exigir y defender colectivamente sus derechos”.