Los sindicatos mundiales presionan para lograr avances en el tratado de la ONU sobre responsabilidad corporativa

Al iniciarse la última ronda de negociaciones en la ONU para alcanzar un tratado internacional sobre responsabilidad corporativa, la CSI y las Federaciones Sindicales Internacionales (FSI) reclaman un acuerdo que garantice justicia y responsabilidad para los millones de trabajadores y trabajadoras de las cadenas mundiales de suministro.

Credit: CFOTO NurPhoto AFP

El tratado propuesto, cuya elaboración se prolonga ya casi una década, pretende colmar lagunas críticas en la legislación internacional sobre derechos humanos y frenar la impunidad de las empresas. A pesar de lo urgente y necesario que resulta, los avances han sido decepcionantemente lentos. En el borrador actualizado que se publicó en julio de 2023 solo se logró cierto consenso respecto a disposiciones clave, mientras que las últimas conversaciones, que marcaban la décima sesión, se pospusieron en octubre.

En una carta conjunta con las FSI y organizaciones de la sociedad civil implicadas en el proceso, la CSI criticó la falta de consulta previa acerca del aplazamiento, y reclamó un proceso más claro e inclusivo.

"El movimiento sindical exige un proceso transparente que contemple la plena participación. No podemos permitirnos más retrasos en la consecución de un tratado que garantice justicia para los trabajadores y obligue a las empresas a rendir cuentas." El secretario general de la CSI, Luc Triangle

“La Agrupación Global Unions valora la respuesta a nuestras preocupaciones por parte del presidente del proceso, y nos comprometemos a apoyar los esfuerzos para promover dicho proceso. Acogemos con satisfacción las recientes iniciativas, en particular la financiación adicional para el desarrollo del tratado, y las consultas temáticas entre períodos de sesiones con el apoyo de expertos jurídicos independientes.

“En resumen, estamos plenamente comprometidos y preparados para conseguir el tratado que los trabajadores y las trabajadoras merecen”.

Las prioridades sindicales para el tratado incluyen:

  • Amplio alcance: Cobertura de todos los derechos humanos internacionalmente reconocidos, en particular los derechos fundamentales de los trabajadores.
  • Cobertura exhaustiva: Inclusión de todas las empresas, independientemente de su tamaño y sector.
  • Regulación extraterritorial: Obligación de proporcionar acceso a la justicia a las víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
  • Diligencia debida en materia de derechos humanos: Políticas y procedimientos obligatorios para las empresas.
  • Responsabilidad corporativa: Obligaciones claras para las empresas en virtud de la legislación sobre derechos humanos.
  • Cumplimiento internacional: Un estricto mecanismo internacional de supervisión y aplicación.

“Millones de trabajadores y trabajadoras de las cadenas de suministro apuestan por un tratado que aborde el actual desequilibrio que da mayor prioridad a los intereses corporativos que a los derechos humanos. El movimiento sindical mundial exige una terminología lo más contundente posible para garantizar justicia y rendición de cuentas. Necesitamos un tratado vinculante ya”, reiteró Luc Triangle.

Para más información sobre este tema, leer el artículo de Luc Triangle para el Business and Human Rights Centre.