Informe mundial sobre salarios de la OIT: La desigualdad en la recuperación salarial evidencia la urgente necesidad de conseguir unos salarios vitales justos

La CSI acoge con satisfacción el último Informe mundial sobre salarios 2024-2025 de la OIT, pero se muestra preocupada por algunas de las conclusiones.

Credit: ILO

El informe presenta tendencias y datos sobre los salarios en todo el mundo. Varias de las observaciones principales apuntan a las persistentes desigualdades salariales y al hecho de que la recuperación de los salarios reales es desigual e insuficiente para contrarrestar la crisis del coste de la vida de los últimos años.

Los aspectos más destacados del informe son:

  • Un aumento global, pero insuficiente, de los salarios reales: El crecimiento del 2,7% en 2024 constituye el mayor aumento registrado en los últimos 15 años, pero la recuperación sigue siendo desigual entre regiones. Los salarios reales en África, Norteamérica y partes de Europa registraron un crecimiento nulo o negativo.
  • Desigualdad persistente: Los países de renta baja, donde casi el 22% de los trabajadores ganan menos de la mitad del salario medio por hora, sufren una desigualdad salarial mucho más pronunciada que los países de renta alta.
  • Una brecha salarial de género continua: Las mujeres, sobre todo en países de renta media-baja, siguen viéndose desproporcionadamente afectadas por la desigualdad salarial debido a su elevada participación en el trabajo informal, precario y mal remunerado.
  • Desacoplamiento entre productividad y salarios: Pese a que entre 1999 y 2024 se registró un aumento del 29% en la productividad en países de renta alta, los salarios reales solo han aumentado un 15%, evidenciando el fracaso a la hora de compartir de forma equitativa las ganancias de la productividad con los trabajadores.

El secretario general de la CSI, Luc Triangle, ha subrayado: “Las conclusiones de este informe son un aviso para gobiernos y empleadores de todo el mundo. La economía mundial se está recuperando, pero los trabajadores no están viendo los beneficios de esta recuperación reflejados en sus salarios.

“Es fundamental reforzar la negociación colectiva y garantizar que los salarios reflejen tanto el aumento de la productividad como el coste de la vida. Todas las personas merecen recibir una parte justa de la prosperidad que contribuyen a crear”.

La CSI solicita medidas urgentes para hacer frente a las disparidades salariales, a saber:

  • Garantizar salarios vitales mediante el fortalecimiento de los salarios mínimos y la negociación colectiva, a fin de proporcionar a los trabajadores y sus familias un nivel de vida decente.
  • Reforzar los mecanismos de establecimiento de salarios a través de la negociación colectiva y el diálogo social tripartito para garantizar unos incrementos salariales justos, acordes al ritmo de la productividad y del coste de la vida.
  • Los ajustes del salario mínimo deben adaptarse mejor a la inflación, sobre todo para proteger a los trabajadores que menos ganan.
  • Mayor protección de los trabajadores, y políticas y normativas más estrictas para abordar las formas de trabajo precarias e inseguras.
  • Medidas para eliminar la brecha salarial de género y garantizar igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, en particular una legislación sólida para luchar contra la discriminación, fomentar la transparencia salarial y velar por una aplicación efectiva de la ley.

Luc Triangle añadió: “Este informe reafirma la necesidad de emprender iniciativas a escala mundial, basadas en el diálogo social, para garantizar unos salarios vitales justos, para reducir la desigualdad y para proteger la dignidad de todos los trabajadores. La CSI insta a los responsables políticos a actuar de inmediato y a situar a los trabajadores y las trabajadoras en el núcleo de las estrategias de recuperación económica”.