Evaluación sindical del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas 2017 sobre Desarrollo Sostenible

El El Foro Político de Alto Nivel (FPAN) sobre Desarrollo Sostenible 2017 se celebró en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 10 al 19 de julio de 2017, bajo el tema general "Erradicar la pobreza y promover la prosperidad en un mundo cambiante". Una delegación sindical asistió al evento.

El Foro Político de Alto Nivel (FPAN) sobre Desarrollo Sostenible 2017 se celebró en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 10 al 19 de julio de 2017, bajo el tema general "Erradicar la pobreza y promover la prosperidad en un mundo cambiante". Durante la primera semana del FPAN (10-14 de julio), que tiene un enfoque temático, se examinaron los ODS 1 (fin de la pobreza), 2 (fin del hambre), 3 (buena salud y bienestar), 5 (igualdad de género), 9 (industria, innovación e infraestructura) y 14 (vida submarina) y 17 (alianzas). Durante la segunda semana del FPAN (17-19 de julio), 44 países presentaron revisiones nacionales voluntarias (RNV). Representantes sindicales de algunos de estos países asistieron como parte de la delegación de la RSCD de la CSI, algunos de ellos en delegaciones gubernamentales.

Reflexiones sobre el FPAN de este año

El nivel de interés que generó el FPAN este año en toda la comunidad internacional del desarrollo es alentador e indica un cierto grado de compromiso con este proceso. Sin embargo, también queda bastante claro que el FPAN sigue siendo un trabajo en curso, que debe superar muchos retos si hay alguna esperanza de mantener el mismo nivel de interés en los próximos años. Algunos de estos retos se pueden superar mediante el formato y las modalidades del propio FPAN, mientras que otras cuestiones son más políticas y exigirán grandes esfuerzos de los Gobiernos.

Después del segundo año de revisiones del FPAN, queda bastante claro que el programa debe ajustarse para permitir una mayor discusión sobre los procesos de revisión en el ámbito nacional. Esto se puede lograr ampliando la duración de la semana dedicada a las RNV de tres a cinco días o invirtiendo el programa para que la semana temática dure tres días y la semana de RNV cinco días. La semana temática ofrece un espacio mayor para las contribuciones de los grupos de la sociedad civil, pero uno reducido en lo que concierne al diálogo interactivo.

Por el contrario, la semana de RNV plantea problemas más importantes, ya que hay muy poco tiempo para cualquier tipo de contribución por parte de los grupos de la sociedad civil, ni mucho menos para el diálogo interactivo, algo que debería ofrecerse naturalmente. Se corre el peligro de que el proceso se convierta en una pura fachada si se mantiene la fórmula actual. Actualmente, los Estados Miembros de las Naciones Unidas hacen declaraciones con fines publicitarios en lugar de verdaderas presentaciones y ofrecen poco en materia de ambición o análisis prospectivo real en cuanto a la situación en 2030. Esto se debe en parte al hecho de que muchas presentaciones sobre RNV todavía se encuentran en una fase de aplicación o inventario.

Revisiones nacionales voluntarias en el plano nacional

La experiencia con el proceso de RNV en el plano nacional sugiere que es necesaria una mejora. Como la Perspectiva sindical sobre los ODS en 8 países que realizan RNV mostró, los Gobiernos deben mejorar sus métodos de consulta con la sociedad civil. La experiencia ha sido irregular en cuanto a la apertura, transparencia e inclusión de las RNV. Esto se debe a diversos motivos, desde la falta de intención de los Gobiernos de realizar consultas, hasta falta de tiempo y de coordinación por parte de los propios Gobiernos para preparar las revisiones.

Para mejorar el proceso de las RNV es necesario contar con una mejor coordinación en todos los niveles. Esto empieza por la creación de un entorno institucionalizado para estas revisiones que reúna a todos los actores pertinentes, lo cual mejoraría la transparencia y la previsibilidad de las consultas. Además, ayudaría a garantizar que las RNV no se conviertan en informes puntuales sin ningún tipo de seguimiento en el plano nacional.

Se deben establecer canales oficiales para recibir las aportaciones de la sociedad civil, respaldados por directrices, para integrar la presentación de informes nacionales. Tras la elaboración de las RNV, convendría que los Gobiernos lleven a cabo un ejercicio de validación mediante el cual la sociedad civil pueda “aprobar” la información que se presentará al FPAN.

Por último, se debe promover la supervisión paralela de las revisiones nacionales y se debe dar espacio para transmitir oficialmente los mensajes que se formulan en estos ejercicios para que puedan complementar las conclusiones de las revisiones nacionales.

Más información sobre los momentos destacados y las intervenciones del FPAN 2017 aquí.

Reflexiones sobre la declaración ministerial del segmento de alto nivel de la sesión de 2017 del Consejo Económico y Social y el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible
Elementos positivos:

  • §1: el ritmo de aplicación debe acelerarse porque las tareas que debemos realizar son urgentes;
  • §3: compromiso de combatir las desigualdades y con el crecimiento incluyente y sostenible con trabajo decente para todos;
  • §5: atención sustancial otorgada al género y la igualdad (véanse también §8, 14, 15, 17…) y referencia a la inclusión de sistemas de protección social;
  • §7: se presta atención al cambio climático y reconfirmación firme de la Declaración de París;
  • §11: reconocimiento de que también existen graves dificultades dentro de muchos países de renta media, así como referencia (§14) al hecho de que más del 70 por ciento de la población pobre mundial vive en países de renta media, principalmente en África Subsahariana y Asia Meridional;
  • §12: se centra en “una base de datos empíricos y el análisis de lagunas”, lo que añade valor a la publicación Perspectiva sindical sobre los ODS, la cual examina las lagunas en la aplicación de los ODS;
  • §14: se presta atención a la puesta en marcha de sistemas y medidas de protección social adecuados al contexto nacional para todos, incluidos pisos de protección social;
  • §16: la inversión en salud contribuye a reducir las desigualdades;
  • §17: solicita medidas necesarias para abordar las brechas salariales de género, que continúan persistiendo en las regiones y sectores, incluido mediante el reconocimiento y la valoración del cuidado y el trabajo doméstico no remunerados, como defiende el documento de posición de la RSCD para el FPAN 2017;
  • §18: reconocimiento de que la industrialización incluyente y sostenible es esencial para la transformación estructural de las economías a fin de crear trabajos decentes para todos;
  • §19: contribución de los océanos limpios al desarrollo sostenible y economías basadas en océanos sostenibles, así como a la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, el comercio marítimo y el transporte, el trabajo decente…
  • §21: reconocimiento de la cooperación Sur-Sur como un elemento importante de la cooperación internacional al desarrollo como complemento, y no sustituto, de la cooperación Norte-Sur;
  • §22: reconocimiento del potencial tanto de transformación como de perturbación de las nuevas tecnologías, en particular los avances en la automatización, en nuestros mercados de trabajo, y en los trabajos del futuro y, en este sentido, intentar preparar nuestras sociedades y economías a tal efecto;
  • §23: importancia de fortalecer las capacidades nacionales de seguimiento y revisión;

Aspectos no tan positivos:

  • No se menciona el salario vital/mínimo;
  • No se menciona el diálogo social, la libertad sindical o la negociación colectiva;
  • No se menciona la salud y la seguridad en el trabajo;
  • Muy pocas referencias a los servicios públicos salvo en el caso del sector de la salud (§16);
  • No hay referencias concretas al reciclaje de trabajadores, excepto cuando se menciona “desarrollo de competencias” (§6), ni a la preparación para los efectos perturbadores (§22);
  • No se menciona a los trabajadores vulnerables/informales/precarios en la lista de “personas necesitadas” (§2).

Los mensajes del Grupo principal de trabajadores y sindicatos para el FPAN se transmitieron a través del documento de posición titulado Luchar contra la pobreza y promover la igualdad de género. El documento hace hincapié en el enfoque integral del Programa de Trabajo Decente como marco para la aplicación de los ODS. Destaca que para lograr el ODS 1 (fin a la pobreza), el ODS 3 (vida saludable y bienestar), el ODS 5 (igualdad de género) y el ODS 9 (industria, innovación e infraestructura) es fundamental garantizar con éxito los componentes del Programa de Trabajo Decente.

Los representantes sindicales que asistieron fueron (incluido en delegaciones gubernamentales): Koji Suzuki y Ryuichi Ikota (RENGO Japón), Raju Parackal John (INTUC India), Naome Chakanya (LEDRIZ Zimbabwe), Antônio Lisboa Amâncio do Vale (CUT Brasil), Ruben Wågman y Kristina Henschen (Union to Union Suecia), Maresa Le Roux (CGSLB/ACLVB Bélgica), Bart Verstraeten (World Solidarity Bélgica), Riccardo Sanna y Gianni di Cesare (CGIL Italia), Christian Weis (IG Metall Alemania), Marie Nilsson (IF Metall Suecia), Haridasan Parayarikkal (CSI Asia-Pacífico), Alex Nkosi (CSI África), Daniel Angelim (CSA), Jane Njoki (COTU-Kenya), Moradeke Abiodun-Badru (NANNM Nigeria), Sandra Vermuyten (ISP Global), Rosa Pavanelli (ISP Global), Wellington Chibebe, Matt Simonds y Joan Lanfranco (RSCD de la CSI).

Información adicional: